Tahina Ojeda Medina y María del Carmen Villarreal Villamar (orgs.) (2021). Pensamento crítico latino-americano sobre desenvolvimento. 227 págs. Buenos Aires: CLACSO/IUDC-UCM/FAPERJ. ISBN: 978-987-813-068-2.

La dicotomía entre desarrollo y subdesarrollo ha sido desde la colonización uno de los rasgos estructurales de América Latina, así como de su inserción internacional, y ha marcado desde el siglo pasado los principales debates políticos y epistemológicos latinoamericanos. Desde la larga noche colonial y, más recientemente, tras la actuación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y su abordaje de las relaciones centro-periferia y del subdesarrollo como la otra cara del desarrollo del norte global, el debate sobre este tema constituye un elemento fundamental de las ciencias sociales y del debate político latinoamericano, resurgiendo en las dos últimas décadas en temas relacionados con el neocolonialismo, el extractivismo, la reprimarización, la desindustrialización, la profundización de las desigualdades y la degradación ambiental, profundizado por los impactos de la COVID-19 en la región.

En este sentido, la publicación de este libro merece ser destacada por su pertinencia, actualidad y análisis crítico a la hora de retomar un tema tan relevante para América Latina contemporánea que es el resultado de la acción colectiva y elaboración del grupo de trabajo sobre Cooperación Sur-Sur, que reúne análisis del personal investigador de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, México y Puerto Rico, perteneciente al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que constituye una de las principales redes académicas de América Latina que, a través de sus numerosos grupos y actividades, busca promover el progreso del pensamiento latinoamericano autónomo, plural y crítico.

La obra presenta un balance y una fuerte crítica al modelo de desarrollo hegemónico, al extractivismo y a la degradación del medio ambiente que lo caracterizan, así como a la idea de reducir la inclusión social al acceso a bienes de consumo individual, además de brindar una reflexión sobre alternativas a tal modelo a partir de análisis basados en propuestas decoloniales y posdesarrollistas que se debaten y gestan en la región, en especial las relacionadas con la noción del Buen Vivir (Sumak Kawsay) del pensamiento indígena latinoamericano.

La organización del libro corre a cargo de Tahina Ojeda Medina (Instituto Universitario para el Desarrollo y la Cooperación-IUDC de la Universidad Complutense de Madrid) y de María del Carmen Villarreal Villamar (Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro-UNIRIO). El volumen se abre con un prefacio de Manuela D’Avila, importante dirigente política brasileña, y seguidamente Alberto Acosta, intelectual y activista político ecuatoriano, realiza el sugerente prólogo titulado «De las teorías de la dependencia al buen vivir: reflexionando sobre cómo salir de la trampa del “desarrollo”». Aquí, Acosta expone un balance del desarrollo latinoamericano, repasando sus ilusiones y promesas incumplidas, así como analizando las potencialidades y límites de la teoría de la dependencia, una de las principales formulaciones latinoamericanas del último siglo, de la actuación y concepciones de la CEPAL y, más recientemente, de lo que llama los «esfuerzos inútiles» del ciclo progresista que profundizó la modalidad primario-exportadora de las economías latinoamericanas, a partir del «consenso de commodities» para propiciar un neodesarrollismo que ignoraba los problemas estructurales de la región y, nuevamente, relacionar el bienestar con el consumo, además de mantener la apropiación desigual de la riqueza, manteniendo la exclusión y las desigualdades. Por tanto, su análisis finaliza con una reflexión, y una invitación, a la revisión y ampliación del concepto de desarrollo desde la noción andina del Buen Vivir como forma de reconectar al ser humano con el medio ambiente (reafirmando los Derechos de la Naturaleza), como puerta a un pluriverso (de diferentes mundos y modelos) y la reanudación de la convivencia en las relaciones humanas, superando la lógica productivista, individualista y mercantil. Esta parte introductoria se cierra con un texto de las organizadoras en el que hacen un balance de
los orígenes y evolución del pensamiento crítico latinoamericano sobre el tema además
de presentar la obra, que se divide en dos partes.

La primera parte, titulada «Imaginarios, visiones posdesarrollistas y perspectivas decoloniales sobre el desarrollo», presenta trabajos que discuten críticamente, a partir de un análisis teórico-conceptual, la concepción hegemónica del desarrollo, discutiendo sus límites y presentando alternativas asociadas al Buen Vivir, a la crítica decolonial y al pensamiento feminista, destacando los siguientes textos: «Imaginarios sobre el desarrollo en América Latina. Entre la emancipación y la adaptación al capitalismo» (Breno Bringel y Enara Echart Muñoz), «Una mirada decolonial al concepto de desarrollo» (Tereza M. Spyer Dulci), «Postdesarrollo y Sumak Kawsay» (Eduardo Paz Rada) y «Género, feminismos y desarrollo en América Latina» (Karina Bidaseca).

La segunda parte, denominada «Perspectivas multidisciplinarias sobre el desarrollo», presenta los debates más significativos y los aportes más relevantes sobre el tema que involucran diversos campos del conocimiento como la economía y el comercio internacional, la educación, los estudios migratorios, la ciencia y la tecnología y la salud y el medio ambiente, destacando los trabajos: «América Latina: economía y desarrollo» (Gregorio Vidal), «Desarrollo y aportes de la teoría del comercio internacional a la integración: reflexiones desde América Latina y el Caribe» (Maribel Aponte-García), «La economía social del conocimiento: una propuesta del Sur en tiempos de extractivismo infocognitivo» (René Ramírez Gallegos), «Educación, comunicación y desarrollo: relaciones y aportes desde América Latina» (Alexandra Agudelo y Alejandra Boni), «Hacia una visión contrahegemónica de la relación dialéctica entre migración y desarrollo» (Raúl Delgado Wise), «La salud colonizada por el desarrollo: América Latina y el Caribe entre pan-americanismo y la soberanía sanitaria regional» (Gonzalo Basile) y «Medio ambiente y desarrollo: de la divergencia a la confluencia» (Javier Surasky).

De la lectura surge que, a pesar de no agotar todos los elementos y enfoques relacionados con los debates y perspectivas sobre el desarrollo, la obra brinda una mirada integral y, principalmente, lleva a cabo una profunda crítica al modelo hegemónico de desarrollo, con un enfoque mercantil y corte extractivo, que ha promovido la reprimarización de las economías latinoamericanas, acentuando las crisis, las desigualdades y la degradación ambiental. De esta manera, como se indica en la introducción, constituye una revisión integral del estado actual del pensamiento crítico latinoamericano sobre el tema, convirtiéndose en una lectura fundamental para comprender y construir alternativas contrahegemónicas que promuevan una nueva concepción del desarrollo que permita superar desigualdades, colonialidades, mercantilización y destrucción del medio ambiente.

Marcos Antonio Da Silva

Universidade Federal da Grande Dourados